Mostrando entradas con la etiqueta Fotos: Dolly León Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos: Dolly León Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2011

EL 24 DE FEBRERO SERÁ EL SORTEO DE MIEMBROS DE MESA

El próximo 24 de febrero en las instalaciones de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales Sánchez Carrión se llevará a cabo el sorteo de miembros de mesa para las Elecciones Generales 2011, Congresales y Parlamento Andino, así lo anuncio el jefe de esta dependencia electoral, Dr. Gustavo Verde Reyes.

Preciso que los electores que salgan sorteados sean alguna autoridad política o tal vez persona de agrupación política pueden presentar su dispensa. Asimismo señaló que también habrá un periodo de tachas para los ciudadanos que deseen hacerlo con la base y documentación sustentadora, posterior a esta etapa se publicará definitivamente la relación de miembros de mesa.

Para este acto público han sido invitadas las instituciones que pertenecen al Sistema Electoral Peruano, como son, la Reniec y el JNE, este último aun no se instala en nuestra localidad.

Asimismo precisó que el sorteo se hará para elegir a los miembros de mesa de las seis provincias que tiene a su cargo, Santiago de Chuco, Patáz, Otuzco, Julcán, Bolivár y Sánchez Carrión.

El trabajo de los capacitadores de la ODPE será constante con los miembros de mesa, sabiendo que la complicación de llenado de las actas electores, sabiendo que se elige al presidente del Perú, a los 120 Congresistas de La República y a los representantes del Parlamento Andino.

viernes, 26 de marzo de 2010

Vicuñas se fugan por cerco perimétrico caído

Ante el deterioro del cerco perimétrico que sirve para resguardar la integridad de las Vicuñas ubicadas en el caserío de Cushuro, dos de ellas aprovecharon este incidente para salirse de la manada y deambular por la zona. Este hecho ocurrió hace varios días y recién se le informó al jefe del área de Turismo con la finalidad de arreglarlo y refaccionarlo.
Lo cierto que a raíz de este incidente se pudo corroborar que estos hermosos animales se encuentran prácticamente abandonados a su suerte debido que no se les hace un control y visitas constantes para verificas su estado de salud y su poblamiento.

El jefe del área de Turismo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Julio Julca Aguilar señaló que se ha verificado que los postes de madera que fueron puestos al inicio del proyecto –ya hace cinco años- han culminado su tiempo uso y se encuentran totalmente deteriorados, es por eso que ha ocasionado la caída de una parte del cerco perimétrico provocando la salida de dos Vicuñas jóvenes, las cuales se encuentran fuera de la manada desde hace varios días. “Estas Vicuñas aparentemente están bien, hacen un sonido característico constantemente, como llamando a su manada, pero no se animan a regresar con el resto de los animales”.
“La Municipalidad ha hecho el requerimiento y ya contamos con los postes de madera para el cambio respectivo, estamos haciendo el llamado a los pobladores de la zona para que trasladen los maderos y puedan cambiar con los que están deteriorados”. Agrego el funcionario Público.

Proyecto olvidado
Este proyecto de tener en Cushuro, estos hermosos Camélidos Sudamericanos, nació en el año 2004 y se concreto con la llegada de estos animales en el año 2005, donde se hizo toda una ceremonia especial congregando a la población de Huamachuco. Pero lo cierto es que desde ahí poco se ha hecho para que este proyecto tenga el sitial turístico que se merece, a pesar de tener la suerte de ser una las pocas provincias que cuenta el poblamiento de estos camélidos y no lo hemos sabido aprovechar.

No solo basta hacer una ceremonia especial llamada El Chaccu, que generalmente se hace previo al inicio de las festividades en honor la Virgen de la Alta Gracia, sino que se debe tener estrategias con la finalidad de tener este lugar como parte del Turismo vivencial que está muy de boga actualmente es diversas partes del Perú.
Cushuro como caserío en cinco años debía haber cambiado e incluso su población debía a ver mejorados sus condiciones de vida a través de la asociación que se creó, pero lamentablemente los conflictos han generando el divisionismo ocasionado que siga sumido en la pobreza en la se encuentra actualmente, porque lo ideal era que ellos sean directamente los beneficiarios con la fibra de Vicuña, la cual es la más cotizada a nivel mundial por su calidad y finura.
Hay más Vicuñas

Lo bueno de todo esto es que la cantidad de Vicuñas han aumentado en cinco años, e incluso el Ministerio de Agricultura tiene pensado que un grupo de ellas vaya a poblar a otros lugares que no tiene la dicha de tenerlas dentro de su jurisdicción.
Se espera que con este hecho los aliados estratégicos como son, Municipalidad Provincial, Ministerio de Agricultura, El CONACS y el Gobierno Regional La Libertad se unan y le den la importancia debida a estos Camélidos Sudamericanos. (Dolly León Cruz)

viernes, 19 de marzo de 2010

Histórica Casa de Arcos a punto de ser remodelada

La Casa donde fue recibido el Libertador Simón Bolívar, considerada como un Monumento Histórico, viene siendo remodelada al interior, por sus propietarios y muestra al exterior gran cantidad de materiales de construcción (arena, piedras, desmonte).
Mientras tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial, Carlos Loyola, espera la intervención del Instituto Nacional de Cultura. “no es nuestra responsabilidad el tema de la conservación de la Casa de Arcos, el INC es el que tiene esta responsabilidad”. Indicó el burgomaestre.

Por otro lado, el presidente de la Asociación de escritores “Ciro Alegría” de Huamachuco, Luis Flores Prado, mostró su preocupación e hizo un llamado a la Municipalidad y así como, a la población, a velar por la conservación de nuestro patrimonio cultural, entre ellos, la histórica Casa de Arcos, una de las últimas que datan de la época de la Colonia, lo cual, fortalece la identidad huamachuquina, ya que hasta el momento el INC no ha intervenido en ello. (Indira Nima).

jueves, 18 de marzo de 2010

Ausencia de Alcaldes distritales en taller de capacitación para reducir los altos índices de desnutrición crónica infantil

Gran ausencia de los alcaldes de los distritos afectados por la desnutrición crónica infantil, se percibió hoy, en el Taller Macro Provincial de Articulación en el Marco de la Estrategia Nacional CRECER, cuya finalidad es fortalecer la gestión de los gobiernos locales, en estrategias que contribuyan a la reducción de la desnutrición crónica infantil y la pobreza.
Dicho taller, fue desarrollado por Representantes la Secretaría Técnica Interministerial de asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Actualmente, nuestra provincia alcanza un índice del 62% de desnutrición crónica infantil y los distritos de nuestra provincia, entre ellos, Huamachuco, Sanagorán y Sartimbamba se encuentran entre los 100 distritos a nivel nacional, con mayor concentración de niños menores de 5 años con desnutrición crónica.

“El tema de combatir la desnutrición crónica y la pobreza por parte de los gobiernos y la población en general no se ve, pero cuando se inaugura una pista todo el mundo está allí. Tenemos que entender que, así como es importante hacer una pista, una carretera, también es importante luchar contra la desnutrición crónica. Nuestra tarea es sensibilizar a las autoridades a que entiendan que combatir este problema es muy importante”. Precisó, José Carlos Merino Vélez, secretario técnico de la Comisión Interministerial. (Indira Nima)

Se realizan talleres sobre el Ordenamiento del Territorio de nuestra provincia

Con el objetivo de dar a conocer sobre la importancia del Ordenamiento Territorial, como un factor fundamental para el desarrollo sostenible de nuestra provincia, la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza en coordinación con el Proyecto Amigo y la MPSC, realizó el I Taller de Capacitación: Introducción al Ordenamiento Territorial. En donde participaron diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil de nuestra provincia.
“El ordenamiento territorial, es un proceso de política de Estado. Un proceso de actores, Es un proceso en donde la comunidad concerta con sus autoridades y hace una propuesta de desarrollo en base a planes, los cuales se integraran a un proceso de ordenamiento territorial”.Manifestó el geógrafo Elqui Cruz Ayala, integrante de la RED MUQUI.

Además, mencionó que el Ordenamiento de la provincia es importante porque nos ayudaría a gestionar el territorio en base a una legislación, y que la sociedad misma pueda ver los mecanismos de solución frente a un conflicto por la ocupación y uso del territorio.
Cabe mencionar, que la Ordenación del Territorio a nivel nacional, se viene dando en zonas donde ocurre la expansión minera, en contracorriente de la actividad agrícola y ganadera.
“Los denuncios mineros están avanzando en zonas comunales. Con el Ordenamiento Territorial se pretende llegar a un acuerdo para la reubicación. Cuando estos ya están en actividad, generando grandes impactos económicos, pero poniendo en riesgo la producción agropecuaria de las comunidades jurídicamente, las concesiones pueden anularse, en otros casos se obliga a que aseguren la aplicación de todos los instrumentos que minimicen los impactos ambientales y eviten afectar los recursos naturales como el caso de las fuentes naturales de agua. Puntualizó Edwin Gonzalo, arqueólogo de la RED MUKI. (Indira Nima)